¿Qué es un hipervisor?
Es un software que agrupa recursos informáticos, como el procesamiento, la memoria y el almacenamiento, y los asigna entre lasmáquinas virtuales. Esta tecnología posibilita la virtualización, lo que significa que puedes crear y ejecutar varias máquinas virtuales desde una única máquina física.
Los hipervisores también se conocen como supervisores de máquinas virtuales (VMM). Imagínatelos como los supervisores a cargo de repartir los elementos que componen las máquinas virtuales. Toman los recursos de los sistemas de hardware físicos y los incorporan a varias máquinas de una vez, lo que permite crear otras nuevas y gestionar las actuales. Cuando el sistema de hardware físico se usa como hipervisor, se denomina "host", y las múltiples máquinas virtuales que utilizan sus recursos se denominan "guests".
¿Cómo funciona un hipervisor?
Todos los hipervisores necesitan algunos elementos del sistema operativo (por ejemplo, el administrador de memoria, el programador de procesos, la stack de entrada o salida [E/S], los controladores de dispositivos, el administrador de seguridad y la stack de red, entre otros) para ejecutar las máquinas virtuales.
El hipervisor le proporciona a cada máquina los recursos que se asignaron y gestiona la programación de estos en relación con los recursos físicos. El hardware sigue ocupándose de la ejecución, de modo que, por ejemplo, la CPU ejecuta las instrucciones que solicitan las máquinas virtuales, mientras que el hipervisor se encarga de la programación.
Se pueden ejecutar distintos sistemas operativos (SO) en simultáneo, y estos pueden compartir los mismos recursos de hardware virtualizado con un hipervisor. Esta es una ventaja importante de la virtualización. Sin la virtualización, solo se puede ejecutar un sistema operativo en el hardware.
Hay muchas opciones de hipervisores, tanto de proveedores tradicionales como open source. VMware es una opción popular para la virtualización, y ofrece el hipervisor ESXi y la plataforma de virtualización vSphere.
La máquina virtual basada en el kernel (KVM) es una alternativa open source y se incluye en el kernel de Linux®.Otras opciones son Xen, también open source, y Microsoft Hyper-V.
Tipos de hipervisores
Existen dos tipos de hipervisores que pueden usarse para la virtualización: tipo 1 y tipo 2.
Tipo 1
Un hipervisor tipo 1, también conocido como el original o de servidor dedicado (bare metal), se ejecuta directamente en el hardware del host para gestionar los sistemas operativos guests. Funciona como un SO host y programa los recursos de las máquinas virtuales directamente en el hardware.
Este tipo de hipervisor suele usarse en los centros de datos empresariales o en otros entornos que se basan en servidores.
Algunos ejemplos son KVM, Microsoft Hyper-V y VMware vSphere. KVM se incorporó al kernel de Linux® en 2007; por eso, si utilizas una versión moderna de Linux, ya puedes acceder a este.
Tipo 2
Un hipervisor tipo 2 también se conoce como hipervisor alojado y se ejecuta en un sistema operativo convencional como una capa del software o una aplicación.
Funciona extrayendo los sistemas operativos guest del sistema operativo host. Los recursos de la máquina virtual se programan en un sistema operativo host, que después se ejecuta en el sistema de hardware.
Estos hipervisores son ideales para los usuarios individuales que desean ejecutar varios SO en una computadora personal.
VMware Workstation y Oracle VirtualBox son ejemplos de hipervisores de tipo 2.
Recursos de Red Hat
Contenedores y máquinas virtuales: diferencias y cómo escoger el mejor
En términos generales, los contenedores y las máquinas virtuales se parecen. Ambos son entornos informáticos empaquetados que combinan varios elementos de TI y los aíslan del resto del sistema. La diferencia más importante radica en la forma en la que se ajustan y en su portabilidad.
Los contenedores son conjuntos de uno o más procesos aislados del resto del sistema. Permiten que los procesos accedan solo a las solicitudes de recursos que se especificaron. Estos límites garantizan que el contenedor pueda ejecutarse en un nodo que cuenta con la capacidad suficiente.
Las máquinas virtuales suelen tener su propio sistema operativo, lo cual les permite realizar varias funciones que utilizan muchos recursos al mismo tiempo. Cuentan con una mayor cantidad de recursos disponibles, lo cual les permite extraer, dividir, duplicar y simular sistemas operativos, escritorios, bases de datos, conexiones de red y servidores completos.
Además, los hipervisores te permiten ejecutar varios SO en las máquinas virtuales, pero los contenedores solo pueden ejecutar un único tipo. Un contenedor que se ejecuta en un servidor de Linux, por ejemplo, solo puede ejecutar un sistema operativo Linux.
Suele creerse que los contenedores pueden remplazar a los hipervisores; sin embargo, esto no es exactamente así, ya que satisfacen distintas necesidades.
Seguridad del hipervisor: factores de riesgo y estrategias de protección
Una máquina virtual proporciona un entorno aislado del resto del sistema, de manera que todo lo que se ejecute dentro de ella no interferirá con lo demás que se ejecute en el hardware host.
Gracias a que están aisladas, si una de ellas se ve afectada, el sistema no sufrirá ningún impacto.
Sin embargo, si el hipervisor sufre un ataque informático, todas las máquinas virtuales que gestiona podrían resultar afectadas, lo cual deja expuestos los datos que contienen.
Los protocolos y los requisitos de seguridad pueden variar según el tipo de hipervisor.
Ventajas de optar por Red Hat para la virtualización?
Is OpenShift Virtualization right for your VMs? Duración del video: 1:57
El hipervisor brinda la base para tu plataforma de virtualización. Red Hat® ha fomentado el desarrollo de la virtualización durante mucho tiempo. Esto ha mejorado el hipervisor KVM y contribuido a este y oVirt desde que se crearon ambas comunidades.
Migra tus máquinas virtuales y sigue avanzando
El ecosistema de partners y los productos confiables de Red Hat ofrecen soluciones de virtualización integrales. Migra las máquinas virtuales a Red Hat® OpenShift® Virtualization ahora mismo. Esta plataforma de aplicaciones moderna, que se basa en KVM y KubeVirt, te permitirá integrar las cargas de trabajo virtuales y aquellas organizadas en contenedores para obtener flexibilidad sin aumentar el nivel de complejidad. Para las soluciones de virtualización exclusivas, explora Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una oferta optimizada y rentable para implementar, gestionar y ajustar solo máquinas virtuales. Incluye un kit de herramientas de migración para la virtualización que brinda las herramientas que necesitas para comenzar a migrar los sistemas en unos pocos pasos sencillos.
Automatiza la migración de los sistemas
Usa Red Hat Ansible® Automation Platform y automatiza las tareas para agilizar la distribución, desde la migración según las necesidades hasta las operaciones del día 2 y la resolución de problemas. Con este enfoque flexible, puedes automatizar las tareas para aumentar la velocidad y la eficiencia de las operaciones de TI.
Gestiona y moderniza los sistemas a tu propio ritmo
Supervisa la seguridad y el rendimiento de las máquinas virtuales desde una sola consola con Red Hat Advanced Cluster Management. Gracias a las opciones de soporte adicionales y las integraciones de los partners, puedes confiar en que Red Hat mantendrá funcionando tu infraestructura virtual sin problemas en toda la nube híbrida y te ayudará a modernizar los sistemas cuando estés listo.
Evaluación para la migración de la virtualización
La evaluación para la migración de la virtualización de Red Hat® te permite crear un plan estratégico para migrar la infraestructura de las máquinas virtuales.