La gestión de la virtualización

Copiar URL

La gestión de la virtualización consiste en un sistema de software que interactúa con los entornos virtuales y el hardware físico fundamental para simplificar la administración de los recursos, mejorar el análisis de los datos y optimizar las operaciones. Cada sistema de gestión de la virtualización es único, pero la mayoría cuenta con una interfaz de usuario sencilla, optimiza el proceso de creación de máquinas virtuales (VM), supervisa los entornos virtuales, asigna los recursos, recopila los informes y hace cumplir las reglas automáticamente. Algunas soluciones, como la planificación de recursos empresariales (ERP), incluso se integran en diferentes marcas de hardware y software, lo cual permite que los usuarios instalen el sistema de gestión que les resulte más conveniente.

Conoce nuestra solución de virtualización

El software de gestión de la virtualización puede facilitarte mucho la vida, según la magnitud y la diversidad de tus entornos, el nivel de experiencia de tu equipo de TI y tus objetivos estratégicos. Un único administrador del sistema puede gestionar de forma manual un grupo de máquinas virtuales (VM) que se encuentren activas en una sola estación de trabajo, pero las grandes implementaciones en toda la empresa requieren de un software de gestión de la virtualización para administrar los sistemas de manera correcta.

Esto se debe a que las máquinas virtuales no se implementan automáticamente cuando se instalan los hipervisores, sino que se le debe indicar al software lo que hay que hacer, lo cual suele incluir una combinación de cuatro responsabilidades, que se multiplican cada vez que se enciende una máquina virtual nueva. Estas cuatro responsabilidades son la preparación, el cumplimiento normativo, las operaciones y la unificación híbrida.

Preparación

Consiste en el procesamiento de las solicitudes de recursos, la creación de plantillas y la configuración de las máquinas virtuales.

Cumplimiento normativo

Se refiere a la protección y la supervisión de los sistemas, la identificación de problemas y la validación del acceso de los usuarios.

Operaciones

Hace referencia al retiro o a la recuperación de los recursos físicos infrautilizados o sin utilizar, a la investigación de los errores y a la proyección de las necesidades futuras.

Unificación híbrida

Se trata de la implementación de las otras tres responsabilidades en los entornos virtuales, de nube privada, nube pública y contenedores.

 

Recursos de Red Hat

La virtualización es una forma de crear versiones virtuales de los recursos físicos, como los servidores, el almacenamiento, las redes y las aplicaciones, lo que los hace más eficientes y flexibles.

  • La virtualización de los servidores divide un servidor físico en varios virtuales. Al llevar a cabo este proceso, las empresas pueden ejecutar varios sistemas operativos y aplicaciones de forma simultánea en el mismo hardware, lo que les permite aprovechar al máximo el espacio del servidor físico. Esto reduce los costos de hardware, ahorra espacio y disminuye el uso de energía, lo que resulta ideal para los procesos de prueba y desarrollo cuando el hardware es limitado.
  • La virtualización de escritorios permite a los usuarios acceder a los escritorios virtuales desde cualquier dispositivo, lo cual es muy conveniente para las empresas con personal remoto o híbrido. Los usuarios pueden acceder a sus escritorios de manera segura desde cualquier dispositivo, mientras que la gestión del servidor central simplifica la aplicación de actualizaciones y la resolución de problemas. Es ideal para los centros de llamadas y las escuelas que necesitan experiencias de escritorio uniformes.
  • La virtualización de la red combina los recursos de las redes para lograr un entorno flexible y programable. Con una red virtual, las empresas pueden separar el tráfico, implementar políticas de seguridad avanzadas y mejorar la capacidad de ajuste de la red.
  • La virtualización del almacenamiento agrupa el almacenamiento en un único recurso para que la asignación sea más eficiente. Además, mejora el uso, la redundancia y la gestión de los recursos. Es fundamental para los sectores en los que se maneja un gran volumen de datos, como las finanzas, la atención médica y el comercio electrónico, y admite la recuperación eficiente ante desastres a través de la replicación de datos.
  • La virtualización de las aplicaciones ejecuta las aplicaciones independientemente del sistema operativo. Las aplicaciones virtualizadas garantizan la compatibilidad con todas las plataformas y son ideales para las empresas que desean implementar software para muchos usuarios sin afectar el sistema.
  • La virtualización de los datos conecta los datos provenientes de diferentes fuentes sin tener que copiarlos. Es esencial para las empresas que dependen de la información inmediata, como los análisis financieros, la atención médica o el comercio electrónico, ya que simplifica el acceso a los datos y permite tomar decisiones con mayor rapidez al recopilar datos de distintos sistemas, como bases de datos, API y servicios de nube.

Los entornos virtuales tradicionales son bastante sencillos, puesto que contienen hardware físico y máquinas virtuales. Sin embargo, incluso estos entornos pueden ser difíciles de manejar si hay demasiadas instancias.

Imagínate que trabajas en un gran hotel, donde no solo eres responsable de resolver los problemas de mantenimiento importantes, sino que también debes asegurarte de que, en todas las habitaciones, las luces estén apagadas, las puertas estén cerradas con llave y no se hayan dejado abierto los grifos. Aunque se trata de tareas sencillas, pueden tomar muchísimo tiempo. En esta situación, tendrías dos opciones:

  1. Revisar las habitaciones vacías, lo que te deja poco tiempo para resolver los problemas más importantes
  2. Resolver los problemas más importantes, lo que te deja poco tiempo para revisar las habitaciones vacías

¿Qué pasaría si los enchufes, las cerraduras y los grifos se sincronizaran con una aplicación que se encargara de apagar las luces, cerrar las puertas con llave y controlar el caudal de las tuberías automáticamente en las habitaciones desocupadas apenas se retiraran del hotel los huéspedes? Ya no tendrías que subir las escaleras, atravesar los largos pasillos y abrir todas las puertas solo para llevar a cabo estas sencillas tareas, lo que te daría más tiempo para resolver los problemas de mantenimiento más importantes que no se pueden automatizar.

En esta analogía, cada habitación representa una VM. Las tareas de mantenimiento sencillas resultan engorrosas cuando están distribuidas en cientos de instancias. El software de gestión puede aliviar parte de esa carga que recae sobre los especialistas en TI para que ellos puedan encargarse de resolver los problemas más grandes que afectan a toda la empresa.

virtualization management diagram

Diagrama de gestión

Los entornos híbridos están compuestos por dos o más entornos virtuales, de contenedores, nube privada o nube pública interconectados.

Estas configuraciones son mucho más complejas que los entornos virtuales tradicionales.

Diagrama de gestión híbrida

Las nubes privadas no se protegen de la misma forma que las públicas, y poner en marcha las máquinas virtuales no es lo mismo que poner en marcha los contenedores. Por eso, son muchos los aspectos que debes considerar a la hora de elegir las mejores herramientas de gestión, para lo cual también deberías tener en cuenta tu nivel de experiencia, tu stack de TI y tu situación empresarial particular. Sin embargo, las herramientas adecuadas existen, y las mejores son aquellas que permiten unificar los entornos heterogéneos en una solución con capacidad de adaptación que no dependa de ningún proveedor, para que los administradores de TI puedan aumentar la eficiencia sin incrementar los gastos operativos.

La gestión de la virtualización y los sistemas de gestión de los servicios de la TI (ITSM) trabajan juntos para optimizar las operaciones de la TI mediante diversas técnicas:

  • Implementación automatizada: las herramientas de ITSM solicitan e implementan los recursos virtuales de forma automática, por lo que agilizan la instalación sin intervención manual.
  • Gestión de incidentes: cuando se producen problemas como fallos de los sistemas, la ITSM crea solicitudes de seguimiento de incidentes para resolverlos con rapidez.
  • Gestión de cambios: la ITSM garantiza que los cambios, como el traslado de las máquinas virtuales o la adición de recursos, se rastreen y aprueben para evitar interrupciones.
  • Planificación de recursos y capacidad: las herramientas de virtualización realizan un seguimiento del uso de los recursos y permiten que la ITSM planifique las necesidades futuras, lo que ayuda a evitar la sobreutilización o la falta de capacidad necesaria.
  • Gestión de activos: la ITSM mantiene un registro de seguimiento tanto de los recursos virtuales como de los físicos, lo que garantiza una gestión adecuada.
  • Gestión del nivel de servicios: en función de los datos provenientes de las herramientas de virtualización, la ITSM supervisa si los recursos virtuales cumplen los estándares de rendimiento.
  • Supervisión del rendimiento y generación de alertas: las herramientas de virtualización detectan los problemas de rendimiento de forma temprana, y la ITSM crea solicitudes de seguimiento de incidentes para resolverlos antes de que afecten a los usuarios.
  • Gestión del ciclo de vida: ambos sistemas realizan un seguimiento de la vida de los recursos virtuales, desde su creación hasta la obsolescencia. Esto garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente y se retiren cuando ya no resulten útiles.
  • Generación de informes: la combinación de los datos provenientes de ambos sistemas brinda información para mejorar la toma de decisiones y la planificación de los recursos.

Esta integración permite que la gestión de los entornos virtuales sea más rápida, eficiente y rentable.

La gestión de la virtualización presenta varios desafíos, que se ven agravados por la complejidad de tener que gestionar muchas máquinas virtuales a medida que el entorno crece. Por ejemplo:

  1. Mala gestión de los recursos: la implementación excesiva o insuficiente de recursos puede dar lugar a que se desperdicie capacidad o se obtenga un rendimiento bajo.
  2. Bloqueos en el rendimiento: en el caso de que las máquinas virtuales compartan recursos físicos, se pueden producir demoras si no se gestionan de manera adecuada.
  3. Seguridad y cumplimiento normativo: cuando se comparten los recursos, se vuelve más difícil proteger las máquinas virtuales y cumplir los estándares normativos.
  4. Expansión de las máquinas virtuales: con la creación de máquinas virtuales sin supervisión, se genera la posibilidad de que haya recursos no utilizados y que aumenten los gastos de gestión.
  5. Compatibilidad con versiones anteriores: es posible que los sistemas heredados no se integren completamente a las tecnologías de virtualización modernas.
  6. Gestión de los costos: la virtualización puede generar costos inesperados si los recursos y las licencias no se supervisan minuciosamente.
  7. Capacidad de ajuste: la gestión de grandes cantidades de máquinas virtuales puede volverse complicada cuando no se cuenta con herramientas de gestión adaptables.
  8. Experiencia: la virtualización requiere de conocimiento especializado, y puede ser difícil encontrar personal que cuente con él o capacitarlo en estos temas.
  9. Backups y recuperación: los entornos virtualizados necesitan nuevas estrategias para la generación de backups y la recuperación ante desastres, lo que complica los métodos tradicionales.

Red Hat puede brindar soporte para tus máquinas virtuales a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la migración hasta la gestión. 

Los productos confiables y el ecosistema de partners de Red Hat se combinan en una solución de virtualización integral. Migra tus máquinas virtuales a Red Hat® OpenShift® Virtualization, una plataforma de aplicaciones moderna basada en los proyectos open source KVM y KubeVirt, que puede ejecutar máquinas virtuales y contenedores a la vez. El kit de herramientas de migración para la virtualización que se incluye proporciona las herramientas que necesitas para empezar tu proceso de migración en unos pocos pasos sencillos.  Usa la automatización para acelerar la distribución con Red Hat Ansible® Automation Platform, desde la migración según sea necesaria hasta las operaciones del día 2 y la corrección de errores. Supervisa la seguridad y el rendimiento de tus máquinas virtuales desde una sola consola con Red Hat Advanced Cluster Management for Kubernetes. Con las opciones de soporte adicional y las integraciones de los partners para el almacenamiento, la generación de backups, la recuperación ante desastres y la gestión de las redes, puedes confiar en que Red Hat mantendrá el buen funcionamiento de tu infraestructura virtual en toda la nube híbrida y te ayudará a modernizar los sistemas cuando tengas todo preparado.

Analiza la virtualización con Red Hat

Hub

El blog oficial de Red Hat

Obtenga la información más reciente sobre nuestro ecosistema de clientes, socios y comunidades.

Todas las versiones de prueba de los productos de Red Hat

Con las versiones de prueba gratuitas de nuestros productos, podrás adquirir experiencia práctica, prepararte para obtener una certificación o evaluar las soluciones para saber si son adecuadas para tu empresa.

Más información

¿Qué es un canal de CI/CD? La integración e implementación continuas

¿Qué es CI/CD? Descubra cómo los procesos de integración y entrega continua automatizan la implementación de software, reduciendo los errores manuales y acelerando la entrega.

Elección de una plataforma de virtualización

Obtén más información sobre los conceptos de virtualización que pueden ayudarte a elegir una plataforma de virtualización para gestionar las máquinas virtuales.

¿Qué es KubeVirt?

KubeVirt es un proyecto open source que permite ejecutar, implementar y gestionar máquinas virtuales (VM) con Kubernetes como plataforma de organización fundamental.

Virtualización: lecturas recomendadas