Diferencias entre la nube y la virtualización

Copiar URL

Es fácil confundir la virtualización con la nube, en especial porque ambos conceptos se refieren a la creación de entornos útiles a partir de recursos abstractos. No obstante, la virtualización es un tipo de tecnología que te permite crear varios entornos simulados o recursos específicos a partir de un solo sistema de hardware físico, y las nubes son entornos de TI que extraen y comparten recursos ajustables en una red. En pocas palabras, la virtualización es un tipo de tecnología, mientras que la nube es un entorno.

Descubre nuestra solución de virtualización

 

Por un lado, con la virtualización, un recurso puede cumplir la función de varios; por el otro, el cloud computing permite que diferentes departamentos (a través de una nube privada) o empresas (a través de una nube pública) accedan a un conjunto único de recursos que se implementaron automáticamente.

Virtualización

La virtualización es una tecnología que permite crear varios entornos simulados o recursos específicos desde un solo sistema de hardware físico. El software denominado "hipervisor" se conecta directamente a ese hardware y permite dividir un sistema en entornos separados, distintos y seguros, conocidos como "máquinas virtuales". Estas máquinas dependen de la capacidad del hipervisor de separar sus recursos del hardware y distribuirlos correctamente.

Cloud computing

El cloud computing es un conjunto de principios y enfoques que permite proporcionar recursos de infraestructura informática, de red y de almacenamiento, servicios, plataformas y aplicaciones a los usuarios según lo soliciten y en cualquier red. Estos recursos de infraestructura, servicios y aplicaciones se obtienen de las nubes, que son conjuntos de recursos virtuales organizados por sistemas de software de gestión y automatización, para que los usuarios puedan acceder a ellos por solicitud a través de los portales de autoservicio con respaldo del ajuste automático y la asignación dinámica de recursos.

 VirtualizaciónNube
DefiniciónTecnologíaMetodología
ObjetivoCrear varios entornos simulados desde un solo sistema de hardware físicoAgrupar y automatizar recursos virtuales para que puedan utilizarse cuando sea necesario
UsoProporcionar recursos en paquetes a usuarios específicos para un fin determinadoProporcionar distintos recursos a grupos de usuarios para varios fines
ConfiguraciónBasada en imágenesBasada en plantillas
DuraciónAños (largo plazo)De horas a meses (corto plazo)
CostoGastos de capital (CAPEX) elevados, gastos operativos (OPEX) bajosNube privada: CAPEX elevados, OPEX bajos
Nube pública: CAPEX bajos, OPEX elevados
Capacidad de ajusteEscalabilidad verticalEscalabilidad horizontal
Carga de trabajoSistemas con estadoSistemas sin estado
TenantsUn solo tenantVarios tenants

 

Recursos de Red Hat

Las nubes suelen crearse para posibilitar el cloud computing, que consiste en la ejecución de las cargas de trabajo en un sistema.

La infraestructura de nube puede incluir varios sistemas de software de servidor dedicado (bare metal), de virtualización o de contenedores, los cuales pueden usarse para extraer y compartir recursos ajustables en una red con el fin de crear una nube. La base del cloud computing es un sistema operativo estable (como Linux®), ya que esta es la instancia que proporciona a los usuarios independencia en los entornos públicos, privados e híbridos.

Con la virtualización, el sistema de software denominado "hipervisor" controla el hardware físico y extrae los recursos de la máquina, los cuales luego se ponen a disposición de los entornos virtuales llamados "máquinas virtuales". Estos recursos pueden ser la capacidad de procesamiento en bruto, el almacenamiento o las aplicaciones de nube que contienen todos los elementos y el código de tiempo de ejecución que se necesitan para implementar la tecnología.

Si el proceso se detiene aquí, no estamos hablando de una nube, sino simplemente de virtualización. 

Recursos virtuales en las nubes

Para que los recursos virtuales se conviertan en nubes, deben asignarse a grupos concentrados. Al agregar el software de gestión, se obtiene un control administrativo sobre la infraestructura, las plataformas, las aplicaciones y los datos que se utilizarán en la nube. Se agrega la automatización para remplazar o reducir la interacción humana con las instrucciones y los procesos replicables, lo que incorpora la función de autoservicio de la nube.

Puedes estar seguro de que creaste una nube si configuraste un sistema de TI con estas características:

  • Otras computadoras pueden acceder a él a través de una red.
  • Contiene un repositorio de recursos de TI.
  • Puede implementarse y ajustarse rápidamente.

Ventajas de las nubes y la virtualización

Las nubes proporcionan algunas ventajas adicionales que marcan con mayor claridad la diferencia con la virtualización tradicional: el acceso de autoservicio, el ajuste automatizado de la infraestructura y los grupos de recursos dinámicos.

La virtualización, por su parte, ofrece ventajas como la consolidación de los servidores y el uso mejorado del hardware, lo cual reduce las necesidades de energía, espacio y enfriamiento en el centro de datos. Al ser entornos aislados, las máquinas virtuales son una buena opción para probar aplicaciones nuevas o configurar un entorno de producción.

Los proveedores de nube protegen sus sistemas físicos y virtuales, implementan el cifrado de datos y cumplen los estándares del sector, como la ley HIPAA y el reglamento RGPD, para ofrecer infraestructuras y servicios. Deben proporcionar herramientas sólidas para la gestión de identidades y accesos, la detección de amenazas, la implementación segura de aplicaciones y la recuperación ante desastres.

Los proveedores de nube buscan amenazas y protegen los centros de datos con controles físicos estrictos, mientras que sus clientes se encargan de configurar los servicios de forma segura para resguardar los datos. Esta colaboración, también conocida como "modelo de responsabilidad compartida", garantiza una sólida base de seguridad a la vez que permite que los clientes gestionen sus cargas de trabajo con eficacia.

La seguridad en la virtualización implica proteger el hipervisor, las máquinas virtuales, las redes, el almacenamiento y las aplicaciones gracias a una combinación de técnicas de aislamiento, control de acceso y supervisión. El aislamiento impide que los sistemas comprometidos afecten a otros, mientras que la seguridad del hipervisor se garantiza con actualizaciones y acceso restringido.

Las redes virtualizadas cuentan con la protección de los firewalls, la segmentación y el cifrado. Por otro lado, el almacenamiento se protege con cifrado, controles de acceso y backups. Las medidas de gestión de identidades y accesos (IAM), como el control de acceso basado en funciones (RBAC) y la autenticación de varios factores (MFA), impiden el acceso no autorizado, mientras que la supervisión permanente detecta posibles amenazas. La aplicación periódica de parches, el cumplimiento de las normativas del sector y los planes de recuperación ante desastres garantizan aún más la seguridad y la resistencia de los entornos virtualizados.

Cumplimiento normativo en la seguridad de la nube

El cumplimiento de las normas y los estándares es un aspecto de seguridad muy importante para las empresas que utilizan servicios de nube, ya que garantiza la protección de los datos confidenciales, reduce los riesgos y respeta las obligaciones legales. Muchos sectores, como los de salud, finanzas y administración pública, se rigen por estrictas normativas de protección de datos, como el reglamento RGPD, la ley HIPAA o el estándar PCI DSS. Las empresas que utilizan servicios de nube deben asegurarse de que el proveedor elegido cumpla estos requisitos para evitar sanciones, consecuencias legales y daños a su reputación.

Mientras que los proveedores de nube ofrecen certificaciones de cumplimiento normativo y siguen estándares para demostrar su compromiso con las prácticas seguras, los clientes deben configurar sus entornos de nube para gestionar los controles de acceso y garantizar que la gestión de los datos cumpla las normas correspondientes. 

A medida que evolucionan las necesidades de las aplicaciones de virtualización y cloud computing, surgen muchas nuevas tendencias que cambiarán la forma en que utilizamos la tecnología y el entorno.

La adopción de las redes 5G abre nuevas posibilidades para la virtualización, ya que el ancho de banda alto y la latencia baja de la tecnología 5G permitirán implementar funciones de red virtualizadas (VNF) y edge computing según sea necesario. La integración de las redes 5G y la virtualización permite avanzar en la creación de ciudades inteligentes, la automatización industrial y el logro de experiencias inmersivas.

A medida que la virtualización se integra aún más a la inteligencia artificial y el machine learning (aprendizaje automático), los análisis basados en la inteligencia artificial mejoran la asignación de recursos, la seguridad y el mantenimiento preventivo en los entornos virtualizados, mientras que los algoritmos de machine learning automatizan las tareas rutinarias y perfeccionan las cargas de trabajo para garantizar un rendimiento óptimo y la eficiencia operativa.

La informática sin servidor es un modelo de desarrollo de aplicaciones en el que los desarrolladores generan código sin encargarse de preparar ni gestionar servidores ni infraestructura de backend. A pesar de su nombre, la informática "sin servidor" significa simplemente que los servidores son invisibles para los desarrolladores, quienes se centran en el código de la aplicación de frontend sin utilizar ni gestionar servidores. En su lugar, un proveedor de servicios de nube gestiona esos servidores.

Se espera que el cloud computing cuántico tenga un crecimiento exponencial en términos de capacidad de procesamiento, lo que permitirá resolver problemas con mayor rapidez y revolucionar la innovación y la investigación científica.

La gestión de la nube basada en inteligencia artificial permite optimizar la asignación de los recursos, predecir las fallas y agilizar la gestión de las cargas de trabajo, lo cual mejora el rendimiento y la confiabilidad al tiempo que reduce los costos operativos. A medida que los entornos de nube se vuelven más complejos, es más difícil mantenerlos cuando se necesitan personas que implementen y gestionen los servicios de forma manual. Por lo tanto, la inteligencia artificial es un recurso esencial para diseñar infraestructuras de nube flexibles y resistentes, ya que permite automatizar la toma de decisiones.

El green computing es una tendencia que tendrá más vigencia a medida que la infraestructura, la electricidad y el enfriamiento necesarios para el cloud computing sigan aumentando el impacto ambiental. De hecho, todas las tendencias mencionadas conllevan una mayor demanda de energía y generan más residuos.

El green computing se centra especialmente en aumentar la eficiencia del hardware y el software. Incluye la reducción de los residuos electrónicos, ya que el hardware obsoleto produce enormes cantidades de residuos cada año y la escasez de los minerales de tierras raras genera una demanda de mejores sistemas de reciclaje. 

Is OpenShift Virtualization right for your VMs? Duración del video: 1:57.


Migra tus máquinas virtuales y sigue avanzando

El ecosistema de partners y los productos confiables de Red Hat ofrecen soluciones de virtualización integrales. Migra las máquinas virtuales a Red Hat® OpenShift® Virtualization ahora mismo. Esta plataforma de aplicaciones moderna, que se basa en KVM y KubeVirt, te permitirá integrar las cargas de trabajo virtuales y las organizadas en contenedores para obtener flexibilidad sin aumentar la complejidad. Si prefieres una solución de virtualización específica, prueba Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una oferta optimizada y rentable que permite implementar, gestionar y ajustar las máquinas virtuales según las necesidades de cada empresa. Incluye un kit de herramientas de migración para la virtualización que brinda las herramientas que necesitas para comenzar el proceso de migración en unos pocos pasos sencillos.

Automatiza la migración

Con Red Hat Ansible® Automation Platform, automatiza las tareas para agilizar la distribución, desde la migración según las necesidades hasta las operaciones del día 2 y la resolución de problemas. Este enfoque flexible te permite automatizar las tareas para mejorar la velocidad y la eficiencia de las operaciones de TI.

Gestiona y moderniza las máquinas virtuales a tu propio ritmo

Supervisa la seguridad y el rendimiento de las máquinas virtuales desde una sola consola con Red Hat Advanced Cluster Management. Con las opciones de soporte adicionales y las integraciones de los partners, puedes confiar en Red Hat para que mantenga el buen funcionamiento de tu infraestructura virtual en toda la nube híbrida y te ayude a modernizar los sistemas cuando estés listo para hacerlo. 

Descubre nuestra solución de virtualización

Hub

El blog oficial de Red Hat

Obtenga la información más reciente sobre nuestro ecosistema de clientes, socios y comunidades.

Todas las versiones de prueba de los productos de Red Hat

Con las versiones de prueba gratuitas de nuestros productos, podrás adquirir experiencia práctica, prepararte para obtener una certificación o evaluar las soluciones para saber si son adecuadas para tu empresa.

Más información

Diferencias entre OpenShift y OpenStack

Red Hat® OpenShift® y Red Hat® OpenStack® Platform ofrecen enfoques distintos, pero complementarios, para gestionar las aplicaciones y los servicios de la nube.

Motivos por los que el sector de los servicios financieros aún no adopta la nube

Descubre los motivos por los que el sector financiero aún no adopta la nube y por qué debería hacerlo.

Nube privada: ¿qué es y cómo funciona?

Se trata de un entorno de nube diseñado exclusivamente para el usuario final y que, por lo general, se encuentra dentro del firewall del usuario y se ejecuta de manera local.

Nube híbrida: lecturas recomendadas

Artículos relacionados