Resumen
La nube para las telecomunicaciones consiste en una infraestructura de nube muy resistente y definida por software que permite que los proveedores de servicios de telecomunicaciones respondan más rápido a los cambios en la demanda de la red, incorporen nuevos servicios con mayor agilidad y gestionen los recursos centrales y descentralizados de manera más eficiente. Se trata de uno de los elementos más importantes para lograr una transformación digital exitosa.
Las primeras nubes para las telecomunicaciones aplicaban los conceptos de la virtualización del centro de datos en las redes. Con la tecnología 5G en primer lugar, el alcance de las nubes para las telecomunicaciones se expandió más allá del uso de la virtualización de las funciones de red (NFV) y comenzó a incorporar tecnologías más nuevas, como los contenedores, los microservicios y las arquitecturas de nube híbrida. Durante la transición, los contenedores y los microservicios deberán coexistir con las antiguas funciones de red virtualizadas (VNF).
La evolución de la nube para las telecomunicaciones
A medida que las empresas de telecomunicaciones rediseñan sus redes y operaciones para respaldar todo el potencial de la tecnología 5G, los requisitos de su infraestructura de nube cambian.
La transición del desarrollo en la nube de las VNF a las CNF
El traslado inicial de las cargas de trabajo a la nube se llevó a cabo con las NFV, las cuales tomaron las funciones que tradicionalmente se gestionaban con hardware específico (como enrutadores y equilibradores de carga) y las trasladaron a tecnologías virtuales equivalentes basadas en software. El proceso también se conoce como realojamiento "lift and shift".
Sin embargo, estas NFV no adoptaban un enfoque de desarrollo directo en la nube.
En cambio, las primeras implementaciones recreaban sistemas de software integrados que se diseñaban en torno a funciones de hardware específicas y los trasladaban en su totalidad a una gran máquina virtual (VM) que a veces resultaba muy difícil gestionar. Si bien esto tenía el costo-beneficio de permitir que las empresas de telecomunicaciones pasaran del hardware propietario específico al hardware básico, el traslado a la nube prácticamente no optimizaba las VNF, y las máquinas virtuales creadas solían seguir siendo ineficientes y difíciles de mantener, además de servir para un único fin.
A medida que aumentaba la necesidad de implementar ofertas diferentes e innovadoras, las tecnologías más nuevas se diseñaban en contenedores para ofrecer la agilidad de red que se necesitaba. Con más agilidad, los contenedores pueden empaquetar aplicaciones, funciones o microservicios con mayor eficiencia y, a la vez, ofrecer acceso compartido más específico a los recursos del servidor.
Este enfoque transforma las VNF en funciones de red desarrolladas en la nube (CNF) separando las complejas VNF en varios microservicios separados, los cuales luego se ejecutan en contenedores que funcionan en distintos entornos de nube de manera más eficiente.
Implementación de CNF de la nube privada a la pública
Cuando la nube para las telecomunicaciones consistía principalmente en VNF tradicionales centradas en las funciones de red que dependían del rendimiento, la mayoría de estas funciones se conservaban en nubes privadas. Esto tenía sentido porque, en general, las primeras VNF para las telecomunicaciones eran solo réplicas basadas en software de enfoques propietarios basados en hardware, de manera que trabajaban de forma monolítica, tenían requisitos de datos y alto rendimiento, y se necesitaban conocimientos específicos para mantenerlas.
Cuando estas VNF monolíticas se convirtieron en CNF organizadas en contenedores que ejecutaban microservicios, la necesidad de mantener el entorno completo en una nube privada se volvió menos importante en comparación con las ventajas comerciales de las nubes públicas: costos más bajos y operaciones más sencillas. Debido a la división de las funciones de red, es posible que aquellas que exigen requisitos de datos y alto rendimiento se mantengan en las nubes privadas, mientras que las que utilizan menos datos y exigen un rendimiento más bajo puedan trasladarse a las nubes públicas.
Las nubes para las telecomunicaciones están dejando de lado las máquinas virtuales especializadas y adoptando más arquitecturas basadas en contenedores, por lo que dichas nubes se utilizan cada vez más para ejecutar una mayor cantidad de sistemas de soporte de las operaciones y de los negocios (OSS y BSS, respectivamente) y cargas de trabajo de TI que los que tradicionalmente maneja una nube empresarial. De esta manera, las cargas de trabajo amplían sus funciones y comienzan a moverse entre las nubes privadas y públicas. Como resultado, los límites de la nube para las telecomunicaciones tradicional comienzan a extenderse más allá de las nubes privadas, hacia los entornos híbridos y multicloud.
El proceso para dejar estas VNF monolíticas y comprobadas ha sido relativamente lento porque las nubes para las telecomunicaciones suelen centrarse en ejecutar funciones de red más restrictivas que requieren niveles más altos de control, capacidad para determinar el estado interno de los sistemas, tolerancia a los errores y disponibilidad. De hecho, muchas nubes para las telecomunicaciones aún cuentan con funciones importantes controladas por VNF monolíticas en nubes privadas que interactúan de manera uniforme con las CNF organizadas en contenedores en las nubes públicas.
La realidad de los entornos multicloud y de nube híbrida para las telecomunicaciones
Cada vez más cargas de trabajo se trasladan a la nube, y los recursos de esta se combinan entre las VNF heredadas y las CNF organizadas en contenedores para ejecutar funciones de red separadas (con OSS, BSS y cargas de trabajo de TI adicionales). Ya no alcanza con una única nube para las telecomunicaciones; es fundamental disponer de la máxima flexibilidad y portabilidad de las cargas de trabajo.
El presente y el futuro de las nubes para las telecomunicaciones consisten en una infraestructura de nube que se ejecute de modo directo y eficiente tanto en los entornos multicloud como en aquellos de nube híbrida. Por lo tanto, para diseñar con éxito una nube para las telecomunicaciones, resulta esencial contar con herramientas, plataformas y servicios que se diseñen para la nube híbrida y funcionen de manera uniforme cualquiera sea el lugar en el que se implementen.
Recursos de Red Hat
Ventajas de las nubes para las telecomunicaciones
Las principales ventajas para las empresas son el aumento de la satisfacción de los clientes, la mayor agilidad empresarial y la reducción de los costos, dado que los gastos de capital (CapEx) y operativos (OpEx) se reducen gracias al uso de hardware no especializado y de la automatización.
Hoy en día, las empresas de telecomunicaciones utilizan estas nubes para lo siguiente:
- Marcar la diferencia mediante funciones y servicios nuevos que la competencia no pueda replicar con facilidad. La arquitectura original de la nube y las metodologías de desarrollo de aplicaciones, como las ágiles y las de DevOps, permiten que las empresas de telecomunicaciones reduzcan drásticamente el tiempo de implementación y agilicen la generación de ingresos. Todo esto es posible gracias a que se integran con rapidez las aplicaciones basadas en la nube y las funciones pensadas para segmentos específicos de clientes, sin descuidar el enfoque en la seguridad.
- Ofrecer nuevas soluciones personalizadas de empresa a empresa. Las empresas de telecomunicaciones pueden lanzar soluciones empresariales muy personalizadas al mercado de forma rápida y económica. También pueden trabajar fácilmente con los partners de servicios empresariales, ya que tienen la posibilidad de acceder a los servicios de la nube pública en todo momento y lugar, y desde cualquier dispositivo.
- Generar nuevas fuentes de ingresos con la tecnología 5G. Para rentabilizar la red 5G, debes contar con las funciones centrales y del extremo que ofrece la nube para las telecomunicaciones.
- Proteger de la competencia a los clientes y las ganancias. La nube para las telecomunicaciones permite que los proveedores de servicios adapten los modelos empresariales con rapidez para poner a prueba innovaciones como nuevos productos, servicios y planes de precio. También agiliza el proceso mediante el cual se ponen en marcha nuevos canales de comunicación y experiencias del cliente. Por otro lado, este tipo de nube reduce los requisitos en torno a los gastos operativos y de capital, mejora la resistencia del servicio y ofrece la capacidad para responder a los errores y a los cambios de la demanda, lo cual permite que los operadores mantengan los niveles de servicio y los precios competitivos.
- Entablar relaciones digitales más sólidas con los clientes. Los proveedores de servicios con implementaciones de nube híbrida para las telecomunicaciones aprovechan los mejores sistemas de análisis de datos e inteligencia artificial que están disponibles en la nube pública para poder predecir y satisfacer mejor las preferencias y los requisitos de los clientes. Además, pueden gestionar los datos de los clientes desde un solo lugar en la nube, lo que permite eliminar las bases de datos aisladas, obtener una visión integral de los clientes y ofrecerles una experiencia multicanal atractiva.
¿Cuál es la diferencia entre la nube empresarial y la nube para las telecomunicaciones?
Las nubes empresariales ejecutan funciones administrativas internas y ofrecen portales para el cliente por medio de una combinación de configuraciones públicas, privadas e híbridas. En cambio, tradicionalmente, las nubes para las telecomunicaciones se centran en la ejecución de las funciones de red más restrictivas y de las aplicaciones fundamentales para la empresa, que requieren niveles mucho más elevados de control, tolerancia a los errores, disponibilidad y capacidad para determinar el estado interno de los sistemas.
Por ejemplo, la RAN abierta y las redes virtuales de acceso por radio (vRAN) requieren un entorno con respuesta inmediata que se extienda hasta el extremo de la red y cumpla con los requisitos estrictos de rendimiento, latencia y resistencia, los cuales exceden la capacidad de las nubes empresariales típicas.
Las nubes para las telecomunicaciones pueden acceder a los recursos que se encuentran fuera de las nubes privadas de los operadores para aprovechar las funciones de la nube pública y desarrollar un entorno de nube híbrida. Mientras que los centros de datos tienen límites físicos y lógicos fijos, las nubes para las telecomunicaciones abarcan los centros de datos, las oficinas principales e incluso las ubicaciones en el extremo de la red. Con ellas, las funciones de red y demás cargas de trabajo se pueden ejecutar donde resulte más conveniente para optimizar los niveles de eficiencia, rendimiento y latencia, así como la experiencia de los clientes.
Obtén más información sobre el edge computing para las telecomunicaciones.
Redefinición del rendimiento de las redes de calidad profesional
Una de las características determinantes de la nube para las telecomunicaciones es que ofrece a los usuarios finales un grado de disponibilidad o un nivel de experiencia de calidad profesional. Por lo general, esto se define como la expectativa de un nivel de servicios ininterrumpido, a menudo con una garantía o un acuerdo de nivel de servicio (SLA) que ofrezca el 99,999 % de confiabilidad en cuanto al porcentaje de disponibilidad o tiempo de actividad. Esto equivale a no más de 5,26 minutos de tiempo de inactividad por año.
En el pasado, para poder mantener una red de calidad profesional, las empresas de telecomunicaciones necesitaban que la mayoría de las funciones de red permanecieran en una nube privada sujeta a rigurosos controles. Las nubes empresariales no estaban condicionadas por requisitos estrictos de calidad profesional, por lo que podían trasladarse a nubes públicas más ágiles.
Sin embargo, a medida que la confiabilidad de las herramientas multicloud y de nube híbrida aumentó, una mayor parte de la nube para las telecomunicaciones se pudo trasladar a las nubes públicas sin perder la calidad profesional.
Aspectos de la arquitectura de la nube para las telecomunicaciones que debes tener en cuenta
Mientras que los operadores totalmente nuevos (aquellos que crean infraestructuras nuevas donde no existía ninguna) pueden diseñar entornos en la nube completamente desde cero, los que ya están más establecidos deben desarrollar sus nubes para las telecomunicaciones de manera tal que funcionen en conjunto con los entornos de red heredados. Para poder migrar las funciones, los servicios y las aplicaciones de red de la manera que resulte más conveniente para la empresa, es necesario que las redes heredadas coexistan con aquellas diseñadas directamente en la nube durante algún tiempo.
Cuando migras a una arquitectura nativa de la nube, necesitas un enfoque integral. Se puede migrar una función o un servicio de red a la vez, pero el proceso debe comenzar con una evaluación exhaustiva para determinar si la nube está preparada para ello, lo cual abarca la infraestructura, las carteras de aplicaciones y servicios, la organización y los procesos.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta:
- Realizar todas las actividades de manera interna, crear un ecosistema de partners, trabajar con un integrador general de sistemas o implementar una combinación de las tres opciones
- Tener niveles aceptables de inversión inicial, riesgos y tiempos de comercialización
- Seleccionar los mejores indicadores clave de rendimiento (KPI) para lograr el éxito
La evaluación de la preparación de la nube permite que los operadores tomen decisiones importantes, como las siguientes:
- Estrategia de migración de las VNF: define qué funciones de red deben permanecer como máquinas virtuales y cuáles pueden rediseñarse como microservicios propios de la nube.
- Estrategia de migración de las aplicaciones: define qué aplicaciones pueden trasladarse a la infraestructura propia de la nube y rediseñarse como microservicios.
- Estrategia de gestión y automatización: detalla las herramientas que se utilizarán para la automatización y aquellas destinadas a organizar y gestionar el entorno de manera eficiente. Además, define las prioridades y los planes para automatizar los procesos.
- Combinación de las nubes pública y privada: define cuál es la combinación adecuada de nubes según ciertos parámetros, como la estrategia del ecosistema, la rentabilidad, la capacidad y las funciones operativas, la arquitectura y los requisitos relacionados con el tiempo de comercialización, así como los cambios que puedan producirse en el futuro.
- Partners del ecosistema: este proceso requiere definir un grupo de partners posibles en función de la calidad de sus productos, servicios y soporte, así como de su capacidad para colaborar. Para esta estrategia, se debe considerar que ciertos partners podrían ser parte de la competencia en la actualidad o en el futuro, en algunas regiones o en otras categorías de productos y servicios.
Las aplicaciones en contenedores se pueden trasladar de la nube privada a la pública cuando sea necesario, sin tener que realizar integraciones que consuman muchos recursos. En caso de que se necesiten más recursos de los que un proveedor de servicios puede ofrecer por sí solo, se pueden utilizar múltiples nubes públicas para aumentar la capacidad disponible y mejorar la resistencia. Las aplicaciones que no generen mucho valor para la empresa o que no sean tan compatibles con el entorno de nube pública se pueden trasladar fácilmente al centro de datos o a la nube privada.
E aporte de Red Hat
La red desarrollada en la nube de un proveedor de servicios de telecomunicaciones requiere un cierto nivel de solidez, confiabilidad y velocidad para poder ofrecer una experiencia de calidad profesional que supere la que suele esperarse de una nube empresarial. Por ello, estos proveedores de servicios necesitan herramientas que puedan admitir todo tipo carga de trabajo, en cualquier entorno y ubicación.
La plataforma abierta de aplicaciones desarrollada en la nube y las herramientas de infraestructura de Red Hat ofrecen un conjunto completo de funciones que se combinan con un ecosistema comprobado y certificado de funciones y aplicaciones de red. Gracias a este soporte, los proveedores de servicios cuentan con una base de nube confiable para ofrecer la experiencia de calidad profesional.
Red Hat ofrece distribuciones sofisticadas de proyectos open source con funciones complementarias de integración y fortalecimiento para mejorar el uso, automatizar las tareas administrativas y aumentar la seguridad. Los clientes de Red Hat se benefician de la experiencia de la empresa en el sector y del conocimiento que ha adquirido al prestar servicios a los clientes de telecomunicaciones y de otros sectores en todo el mundo.
La solución de nube para las telecomunicaciones de Red Hat ofrece plataformas de calidad profesional que admiten funciones de red virtuales y propias de la nube.
Soluciones de Red Hat
OpenStack se convirtió en el estándar de la infraestructura open source de NFV, y Red Hat® OpenStack Services on OpenShift® es la principal distribución comercial.
Kubernetes es la tecnología más empleada para la organización en contenedores, y Red Hat® OpenShift® es la solución comercial líder de esta plataforma.
Red Hat OpenStack Services on OpenShift permite que los proveedores de servicios consigan las infraestructuras de nube de última generación para las telecomunicaciones. Las plataformas de Red Hat se basan en Red Hat® Enterprise Linux®, por lo que ofrecen su seguridad, confiabilidad, rendimiento, ecosistema y demás beneficios.
Los operadores y los proveedores con los que trabajan necesitan la eficiencia para diseñar las soluciones una sola vez y, luego, elegir la infraestructura de nube ideal donde ejecutarán cada una de ellas. Esto simplifica el uso de la infraestructura de nube híbrida, ya que permite ejecutar las cargas de trabajo en varias nubes sin necesidad de modificarlas. Gracias a Red Hat OpenShift, los operadores pueden establecer un proceso uniforme de desarrollo, un canal de integración/distribución continuas (CI/CD) y un entorno operativo con un mayor nivel de seguridad para las aplicaciones y los servicios.
Haz clic para conocer todas las soluciones de Red Hat para las telecomunicaciones
Blogs de Red Hat
Aquí encuentras la información más reciente sobre nuestros clientes, partners y comunidades open source.