Migración de las aplicaciones

Copiar URL

La migración de aplicaciones es el proceso de trasladar las aplicaciones de un entorno a otro con el objetivo de mejorar las cargas de trabajo. Por lo general, se suele migrar aplicaciones de un entorno de nube a otro, de un centro de datos a otro, de una nube pública a un servicio de nube privada o híbrida y de un centro de datos en las instalaciones a un proveedor de servicios de nube.

La migración a la nube es el proceso de trasladar los datos y las aplicaciones de un centro de datos en las instalaciones de la empresa a una infraestructura en la nube o de un entorno de nube a otro, lo que se conoce también como migración de nube a nube. También puede incluir la realización de cambios en una aplicación para ampliar su capacidad o mejorar su funcionamiento en un entorno de nube. Por otro lado, la migración de datos consiste en transferir los datos de un sistema de almacenamiento o un entorno informático a otro.

Planifica la migración y la modernización de las aplicaciones

Existen diferentes patrones, u opciones, para llevar a cabo la migración de las aplicaciones:

Retiro o remplazo: a veces, la mejor opción puede ser eliminar una aplicación o elegir una nueva. Esta decisión podría deberse a que el valor de la aplicación disminuyó, sus funciones están disponibles en otro lugar del entorno o se ahorran costos al remplazar una aplicación por una nueva solución, como una plataforma de software como servicio (SaaS).

Realojamiento:  es el proceso de trasladar una aplicación sin realizar cambios significativos en ella. Este proceso, que también se conoce como lift and shift, puede ser más rápido que otros patrones de migración y reducir los costos relacionados. Sin embargo, realojar una aplicación sin realizarle modificaciones puede aumentar los costos a largo plazo debido a que se ejecutan en la nube aplicaciones cuyas funciones no son originales de este entorno. 

Cambio de plataforma: este patrón implica la realización de pequeñas modificaciones en las aplicaciones, lo cual incluye cambiar los sistemas operativos o ajustar una aplicación para que funcione con una base de datos gestionada propia de la nube.

Rediseño: este proceso, que también se conoce como cambio de arquitectura, implica efectuar cambios importantes en las aplicaciones, como volver a codificar algunas partes de una aplicación para que cuente con funciones desarrolladas específicamente para la nube.

Reescritura: este patrón, que también se conoce como reestructuración, consiste en volver a escribir una aplicación especialmente para la nube.

Recursos de Red Hat

La migración de las aplicaciones a la nube ofrece varios beneficios, entre los que se incluyen mayor eficiencia operativa, reducción de los plazos de implementación y disminución de los costos. No obstante, plantea ciertos desafíos:

Costos: si las empresas no planifican los costos de forma adecuada, pueden experimentar gastos imprevistos. Para mantenerse dentro del presupuesto, los equipos deben tener en cuenta los gastos operativos, los costos de las nuevas licencias y los de la capacitación necesaria para gestionar las nuevas herramientas, además de otros factores. 

Tiempo de inactividad: la realización de cambios importantes en una aplicación puede crear problemas que generen tiempo de inactividad imprevisto.

Complejidad técnica: las dependencias de las aplicaciones pueden hacer que el cambio de diseño o de plataforma sea mucho más complejo y lleve demasiado tiempo. Además, debido a la complejidad, es posible que sea difícil encontrar especialistas en la gestión eficaz de la migración.

Gestión de los cambios: las empresas utilizan las aplicaciones de diversas maneras, y esas diferencias pueden ralentizar el proyecto de migración.

Licencias y cumplimiento normativo: es importante poder gestionar las licencias de software de forma adecuada. Lo ideal es documentar las aplicaciones empresariales y tener en cuenta sus licencias en relación con el cloud computing. Además, cuando se realiza la migración a la nube, las empresas deben asegurarse de que los datos que se trasladan estén protegidos y cumplan con todas las normas gubernamentales y del sector que correspondan.

La migración brinda una mayor flexibilidad, simplifica el mantenimiento y mejora el rendimiento. Existen varios motivos para migrar sus aplicaciones, como la modernización, la organización en contenedores, la deuda técnica y la innovación.

Cuando las empresas analizan los desafíos operativos de una aplicación y quieren mejorarla, pueden considerar aspectos como los siguientes:

Complejidad: ¿la aplicación se desarrolló dentro de la empresa? ¿Desde hace cuánto tiempo se utiliza la aplicación? ¿Hay otras aplicaciones o flujos de trabajo que dependan de ella? En tal caso, ¿cuántos?

Importancia: ¿cuál es el uso diario de la aplicación? ¿Quién se encarga de gestionarla? ¿Cuánto tiempo de inactividad se puede tolerar sin interrumpir las operaciones de la empresa? ¿La aplicación se utiliza en la etapa de producción, desarrollo, prueba o en todas ellas?

Cumplimiento normativo: ¿cuáles son los requisitos normativos que debe cumplir la aplicación?

Disponibilidad: ¿con qué normas de tiempo de actividad debe cumplir esta aplicación?

Una vez que se identifica y establece el motivo para realizar la migración, el proceso puede llevarse a cabo en distintas etapas, siguiendo las prácticas recomendadas.

Evaluación de las aplicaciones
Durante la primera etapa, debería realizarse una evaluación de la cartera de aplicaciones, lo cual incluye la infraestructura de TI, los sistemas heredados y los límites que podrían afectar la migración. También debe prepararse el entorno de destino teniendo en cuenta los requisitos de cumplimiento normativo, la capacidad de ajuste y las necesidades empresariales. La etapa de evaluación es importante para identificar las aplicaciones que están preparadas para la nube y las que necesitan modificaciones. 

Evaluación de los aspectos organizativos
Una vez que se evaluó la aplicación, es momento de colaborar con los equipos correspondientes. Estos pueden participar en la planificación de la migración y tomar conocimiento de la forma en que este proceso podría afectarlos a ellos y a los procesos empresariales actuales. Durante esta etapa, la comunicación resulta fundamental.

Elección del método de migración y desarrollo de una estrategia
En esta etapa, las aplicaciones pueden agruparse primero y, luego, la migración puede llevarse a cabo en fases. Para organizarse, documente cada una de ellas a fin de mantener informados a los equipos y recopilar los documentos de respaldo. 

Automatización y pruebas 
Para mejorar la eficiencia, las empresas pueden automatizar los patrones que se repiten. La automatización puede agilizar el procesamiento de la migración, reducir los riesgos y ahorrar dinero. Cuando la migración finaliza, se pueden llevar a cabo pruebas para comprobar si se realizó con éxito.

Red Hat® OpenShift® optimiza todo el ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones, desde el diseño y la implementación hasta la ejecución y la gestión. Ayuda a simplificar las complejidades de la modernización y la migración de las aplicaciones, como la implementación de la inteligencia artificial en entornos multicloud e híbridos, lo cual aumenta la eficiencia y la productividad de los desarrolladores y los equipos de operaciones de TI.

Mientras Red Hat OpenShift ayuda con la migración de las aplicaciones, Red Hat OpenShift Virtualization, una de sus funciones, permite que los equipos de TI ejecuten las máquinas virtuales (VM) en una plataforma moderna junto con los contenedores, lo cual facilita la gestión y mejora el tiempo de producción.  Las empresas pueden reducir la complejidad operativa mientras gestionan las máquinas virtuales y las trasladan a una sola plataforma uniforme que se ejecuta en las instalaciones, en la nube pública y en el extremo de la red. También pueden confiar en una única interfaz de gestión y un conjunto de herramientas de desarrollo y operaciones que ofrece los beneficios de OpenShift y Kubernetes a las aplicaciones que se ejecutan en las máquinas virtuales.

Red Hat Application Foundations incluye el kit de herramientas de migración Migration Toolkit for Applications para ayudar a los equipos de desarrollo a evaluar, planificar y diseñar los procesos de modernización y a integrarlos a las nuevas arquitecturas de la nube con facilidad, sin comprometer el negocio ni la experiencia del usuario final. Además, esta solución se puede utilizar con aplicaciones que se ejecutan en las instalaciones o en la nube y, si se combina con OpenShift, da lugar a una plataforma que optimiza la ejecución en todo el ciclo de vida de las aplicaciones.

Obtén más información sobre la migración de las aplicaciones

Hub

Blogs de Red Hat

Aquí encuentras la información más reciente sobre nuestros clientes, partners y comunidades open source.

Todas las versiones de prueba de los productos de Red Hat

Con las versiones de prueba gratuitas de nuestros productos, podrás adquirir experiencia práctica, prepararte para obtener una certificación o evaluar las soluciones para saber si son adecuadas para tu empresa.

Más información

Red Hat OpenShift para los ingenieros de plataformas

Con Red Hat OpenShift, los equipos de ingeniería de plataformas disponen de las herramientas que necesitan para diseñar y gestionar con eficacia las plataformas internas para desarrolladores.

SDK: ¿qué es y para qué sirve?

Un kit de desarrollo de software (SDK) es un conjunto de herramientas que permite crear aplicaciones para una plataforma, sistema operativo o lenguaje de programación dados

¿Qué es y para qué sirve un IDE?

Un entorno de desarrollo integrado (IDE) es un sistema de software para el diseño de aplicaciones que combina herramientas del desarrollador comunes en una sola GUI. Vea las ventajas y tipos más populares de IDE.

Desarrollo y distribución de aplicaciones.: lecturas recomendadas

Artículos relacionados